Empresas de recolección de residuos y logística de reciclables

El desmesurado crecimiento en el volumen de los residuos en la sociedad actual está poniendo en peligro la capacidad de la naturaleza para mantener nuestras necesidades y las de futuras generaciones. La basura se considera uno de los problemas ambientales más grandes de nuestra sociedad, la población y el consumo per cápita crece, y por ende la basura; pero el espacio no y además su tratamiento no es el adecuado. Por citar un ejemplo, en la Argentina desechamos 1 tonelada de residuos cada 2 segundos! Es preciso tomar cartas en el asunto, volviendo eficiente elemento más oneroso de la problemática: la logística de residuos y reciclables.
El residuo más económico es el que no se genera (y por consiguiente no necesita recolección ni transporte), para lo cual es preciso concientizar a la sociedad mediante campañas que minimicen la cantidad de residuos generados y hacer una fuerte apuesta por la reutilización y el reciclaje. Debemos atacar seriamente la generación y no tratar el resultado. La eficiencia en el procedimiento en un país tan amplio en superficie como Argentina, es inevitable. Mientras más tiempo nos tardemos en abordar el problema resultará más caro reparar el daño producido.
Para entender el problema y comenzar a solucionarlo es preciso dimensionar en base a indicadores e índices reales de la situación actual y particular de la empresa para plantear una estrategia a largo plazo que admita una solución integral, teniendo en cuenta puntos de recolección, distancias recorridas, zona de cobertura, cantidad de vehículos, tipo de conducción entre otras variables que hacen al nivel de servicio prestado.
Beneficios de nuestro servicio
Promovemos la mejora continua en la calidad del servicio y la eficiencia energética: optimizando la asignación de recursos gracias al conocimiento de los datos de consumo, y la previsión (combustible, tiempos, costos, recursos humanos, entre otros…)
Los tres pilares de nuestra solución
Innovación tecnológica IoT/GPS

Sensor UrbaNode v1.0: Desarrollamos en España junto a PanStamp un sensor que mide la temperatura y el nivel de llenado mediante un sensor ultrasónico que determina un porcentaje de llenado ylo reporta a nuestro software mediante LoRa, provista por nuestro carrier Yeap! Argentina. Nuestros sensores pueden ser ubicados dentro de contenedores de residuos urbanos o en los centros de acopio del material reciclable (Puntos Limpios).
Tablet profesional con GPS Nativo o Tracker GPS: conocemos la ubicación de los vehículos en tiempo real y monitoreamos los recorridos para ser analizados posteriormente en nuestra plataforma de software. El historial de recorridos realizados, kilómetros (para conocer la fecha de cambio de aceite, filtro, neumaticos, mantenimiento, etc). La velocidad de cada unidad (en base a cumplimiento de rutas, RPM, aceleraciones y frenadas bruscas y conducción peligrosa) para medir la calidad en la conducción y obtener indicadores reales. Comunicación bidireccional entre los conductores y la central permitiendo reportar incidencias y con ello poder poner medios para subsanarlas y/o diseñar un plan alternativo para la solución.
Plataforma en la nube de gestión: Centro de control encargado de recolectar toda la información de las diferentes fuentes: sensores IOT, tablets GPS, y trackers GPS, para crear una base de datos sobre la cual podemos analizar y obtener indicadores, índices y tendencias. Buscamos optimizar los recursos y agilizar el proceso de tomas de decisiones, a través de paneles de control donde toda la información se presenta de manera sencilla, visual e intuitiva.
Transformamos la información en conocimiento con diferentes niveles de acceso o perfiles orientados según la función que cumple dentro de la operación logística (operador, director de la empresa, cliente)
Dividimos el ejido urbano en cuadrantes o secciones para obtener índices zonales según el alcance de la ruta/vehículo en determinada franja horaria y la posibilidad de crear cercas virtuales. Obtenemos una trazabilidad del material recolectado desde la generación georeferenciada hasta la deposición final, conocemos todo el proceso y podemos accionar en cada etapa. Al sectorizar y conocer los hábitos de deposición podemos acercarles nuestros puntos limpios disminuyendo considerablemente el volumen, evitando la recolección de contenedores vacíos o con poca carga.
Dentro de los servicios públicos la gestión de residuos es un pilar fundamental que representa uno de los mayores costos para un municipio o administración privada. Esto explica la importancia y el margen de mejora que posee en sus diferentes etapas: acopio, recolección, transporte y tratamiento.
Para lograr un sistema inteligente de recogida de residuos urbanos debemos apelar a un plan estratégico de coordinación que entienda el problema incluso antes de la generación. Conceptos como localización inteligente, responsabilidad comercial en la generación de desechos y mejora en los hábitos de disposición de los hogares deben ser aliados a la innovación tecnológica para lograr una solución superadora, sostenible y sustentable en el tiempo.
El desafío que nos propusimos fue crear conciencia en los ciudadanos y ayudarles a identificar los materiales reciclables que pueden servir como materia prima para nuevos procesos productivos y darle valor a un recurso que se veía obsoleto. Intentamos acercar los centros de acopio para potenciar las campañas de reciclaje locales y fortalecer modelos de economía circular hacia un modelo de desarrollo sustentable con concientización ambiental.
Desde nuestros centros de recepción voluntaria enseñamos una forma correcta de separación de materiales limpios dando el primer paso en la valorización de estos recursos.
Localización inteligente de centros de acopio

Interacción con el conductor

conocemos la ubicación de los vehículos en tiempo real y monitoreamos los recorridos para ser analizados posteriormente en nuestra plataforma de software. El historial de recorridos realizados, kilómetros recorridos (para conocer la fecha de cambio de aceite, filtro, neumaticos, mantenimiento, etc). Además de la posición conocemos la velocidad de cada unidad (en base a cumplimiento de rutas, RPM, aceleraciones y frenadas bruscas y conducción peligrosa) para medir la calidad en la conducción y obtener indicadores reales. Comunicación bidireccional entre los conductores y la central permitiendo una mejor gestión del servicio ya que posibilita reportar incidencias y con ello poder poner medios para subsanarlas y/o diseñar un plan alternativo para cumplir con el recorrido.
Guiamos al conductor mediante una ruta de puntos secuenciales que recorren la ruta más eficiente que debe seguir, esta ruta puede ser optimizada mediante nuestro algoritmo (teniendo en cuenta el tráfico, nivel de llenado reportado, comportamiento histórico, horarios, capacidad de carga del vehículo) o bien puede ser cargada por el encargado del servicio para que cumpla un recorrido predeterminado fijado según calendario.
El hardware que utilizamos para esto es una Tablet de Calidad Profesional, resistente a golpes, rayones, líquidos y uso intensivo que incluye dentro un chip GPS Nativo de alta sensibilidad y exactitud de 1 – 5 metros (Módulo Ublox Neo 8). Se sujeta al vehículo mediante un soporte metálico de fijación que incluye un cable para alimentación directa de energía con la batería del vehículo.